TOLOSA, Paula; PETER, Lea

  1. Práctica de procesamiento de voz: La entrevista
  2. Montaje del cortometraje en Davinci
  3. Doblaje a partir del copión realizado por el profesor
  4. Diseño de sonido del cortometraje Don Giovanni
  5. Conclusión

Práctica de procesamiento de voz: La entrevista

En este ejercicio utilizamos distintas herramientas para crear una automatización de la voz y la música.
El primer paso consistió en modificar el volumen de la música, de modo que al principio sonara más fuerte. Una vez que se empiezan a oír los locutores, el volumen de la música baja automáticamente.
En segundo lugar, editamos las voces de Susana y Gonzalo. A ambas les aplicamos un compresor para equilibrar el volumen y el ataque, aplicamos un ecualizador para eliminar los graves y dar más importancia a las frecuencias medias y altas.

Por ultimo utilizamos un De-Esser para limitar y presionar las frecuencias altas que contienen fuertes «s-sonidos».
En el caso de Gonzalo, aplicamos por último un Vocal Transformer, que distorsiona ligeramente su voz, haciéndolo sonar un poco mas confiable y «viejo». Este efecto da más autenticidad a su voz y, especialmente en combinación con la voz de Susana, suena más orgánica y natural.
Por último, creamos un Stack Track con todas las pistas de voces y aplicamos un compresor general, que elimina todas las frecuencias que podrían molestar al oyente. El objetivo era crear una conversación orgánica y ecualizada, utilizando la automatización de la música en combinación con algunas herramientas que crean coherencia entre las voces.

Montaje del cortometraje en Davinci

Durante esta escena logramos hacer un montaje audiovisual en Davinci Resolve teniendo en cuenta los diálogos de los personajes, de esta manera pudimos elegir autónomamente entre varias grabaciones del día del doblaje la mejor opción y a partir de cada uno se iban alternando solapando el sonido de un plano con la imagen de otro, es decir por medio de la técnica de encabalgamiento, que nos ayudó a crear ritmo, continuidad y una transición muy interesante entre los planos para que fueran más dinámicos.

En la primera parte Atanasia inicia la frase en el plano de afuera y luego continua en un plano medio al interior de la cafetería, no se ve ningún corte abrupto y podemos ver la continuidad y coherencia, igualmente cuando Evaristo empieza su diálogo, se alternan los puntos de vista y continúa el diálogo de ella pero se ve el rostro de Evaristo y viceversa, con esta técnica también podemos apreciar la reacción del otro personaje de acuerdo a lo que va escuchando, al igual que cuando aparece en escena Sinforosa, pero desde otra ubicación, en este caso un baño, también se prolongan las frases de cada personaje a través de la llamada para crear la misma conexión entre ellas y ver las reacciones a la propuesta de música sobre la cuál están discutiendo. Esta técnica se logra hacer separando los clips sincronizados, es decir editar de forma individual el audio y el video para que se superpongan donde se requiere sin afectar la sincronización ya realizada.

Se puede apreciar durante toda la escena el sonido directo de y también se han añadido sonidos ambientes para darle más credibilidad a la escena como las voces de fondo de las demás personas al interior de la cafetería y el sonido de las cucharas con las tazas.

Hemos añadido también subtítulos en gran tamaño y de color blanco para facilitar la tarea de los dobladores y que sea legible y genere contraste con la imagen de fondo. Durante este proceso observamos los diferentes ajustes que se pueden realizar en Davinci Resolve con las herramientas de texto y opciones de subtítulos para generar jerarquías y orden explorando varias opciones dentro del programa.

Doblaje a partir del copión realizado por el profesor

En este ejercicio de doblaje se ha utilizado como base el copión realizado por el profesor Blas Payri, luego se seleccionaron las voces dobladas de cada personaje y con ayuda de las tomas multitake que se grabaron en la cabina de radio se eligieron los trozos que mejor hubieran quedado.

Para mejorar y hacer más creíble los diálogos de los dobladores, se utilizó en el programa Logic la herramienta Flex, la cual ajusta el tiempo del audio ya sea para editarlo globalmente, alargarlo o hacer que suene más rápido y finalmente para lograr encajar el audio cuando el actor pronuncia el centro de una nota en las vocales o cuando son elementos transitorios, es decir en las consonantes. En este paso, pudimos modificar sutilmente las frases o incluso algunas palabras para que encajaran en el movimiento de los labios de los actores simulando que esa es su voz original, para ello se seleccionaron marcadores de referencia dentro del clip en la línea de tiempo y se iban comparando detalladamente con la onda de audio original así como con un ejercicio de observación del video para ver los movimientos de la boca.

Uno de los efectos básicos que se usaron para el procesamiento de la voz fue el ecualizador EQ Channel, el cual nos ayudó a quitar los graves cortando todo lo que está bajo 70Hz y crear una sensación de proximidad con el micrófono que mejora la armonía y la manera en la que escuchamos los diálogos.

Luego se agregaron a todas las pistas un efecto de compresor, aquí pudimos modificar el ataque de la voz, subir o bajar la ganancia de entrada o de salida para los personajes de acuerdo a su rol en el cortometraje y su frecuencia, y dejar en el rango auto gain el valor -12 cuando los audios son voces, como en este caso. Gracias a esto pudimos mejorar la inteligibilidad y la naturalidad en el espacio y conservar los audios en la mejor calidad posible.

Por último, agregamos el efecto Reverb en la sección space designer, con el cual proporcionamos una reverberación naturalista y situamos a los personajes en diferentes escenarios, ya sea en el aula de clases, el baño o la cafetería y enriquecer transformando el sonido, ya que pasamos de tener clips sacados de un estudio de doblaje a clasificarlos dependiendo el lugar donde se sitúan en la historia. En este ejercicio se utilizó también la técnica de encabalgamiento, para diferencias los cambios de espacios y adicional se añadió un efecto telefónico en la conversación de Atanasia y Sinforosa, para ello exploramos varias maneras de hacerlo, en la primera vimos que se podía automatizar en modo Latch para intercalar cada vez que aparecia la «Barbie» en el baño, pero descubrimos que la automatización algunas veces era imprecisa, así que probamos con EQ Tools, en donde seleccionamos la opción Phone filter, pero ya creaba una distorsión bastante grande así que cambiamos al Filer Wide Band, que es un poco más suave, en principio suena bien, sin embargo exploramos una tercera alternativa, que era hacer el cambio manualmente, se cortaban las pistas en el momento que aparecía el otro personaje o cuando se quería encabalgar simplemente se dejaba un poco más del sonido y luego, a los trozos de clip de Sinforosa se añadió un efecto telefónico desde el EQ modificando los valores de los agudos y los graves.

Diseño de sonido del cortometraje Don Giovanni

1. Escena de el plano exterior y de la recepción

En esta escena de exterior decidimos crear una noche primaveral en un lugar urbano donde se oyen coches que pasan, perros que ladran y grillos, adicionalmente normalizamos el sonido del motor pues era demasiado alto y en modo Latch hicimos ajustes para crear espacialidad a medida que se iba alejando el coche de la escena. Además, añadimos un sonido sutil de sirenas que crea un ambiente de alarma y tensión. Utilizando este elemento (sirenas de policía) como elemento continuo, decidimos que en la recepción del hotel se oyeran, aunque más silenciosas y comprimidas. Utilizando el ambiente de un «estado de alarma», las sirenas ilustran la gravedad de la escena y subrayan los sentimientos de ansiedad del padre. Como punto de escucha la escena sigue a la cámara ya que el espectador nota los movimientos de cómo la cámara proyecta al padre. 

La música que utilizamos se caracteriza por notas de baile de swing latino en combinación con una guitarra acústica y percusiones. Los instrumentos utilizados en la canción representan un estado de ánimo más alegre, esperanzador y edificante. Como efecto, crea un sentimiento de anempatía (cómica) en relación con la trágica situación que se ve en la escena. La canción seleccionada se escucha como sonido diegético debido a que el chico de la recepción la está escuchando en ese momento en la radio. A pesar de ser un momento muy fuerte en la escenografía, la música minimiza la tragedia de la escena mostrada porque en la vida real no hay música acorde con las situaciones que se están viviendo.

2. Bajada de la cortinilla
Versión 1

Esta escena marca una situación clave en la historia, ya que Don Giovanni acaba de ver los escenarios en los que se ve envuelta su hija a través de una ventana, mientras una cortina cubre la escena dada. Es especialmente interesante porque la música utilizada no sólo afecta a la percepción del cambio temporal por parte del espectador, sino también a la representación de Don Giovanni y su personaje.


La primera versión que creamos se caracteriza por una transición bastante suave cuando se baja la cortina. La reverberación en modo «dark room» intensifica la atmósfera tensa y crea un efecto de resonancia. El cambio orgánico crea un «slow down» de la escena y la cola de reverb añade un eco dramatico. Don Giovanni se percibe fuerte, sin embargo, el eco más bien armónico lo retrata triste y desilusionado.

Versión 2

Curiosamente, el segundo ejemplo tiene el objetivo de ser más dramático, intenso y emotivo que la primera versión. La reverberación del final (chroma Reverb) subraya la tristeza del padre herido por la muerte de su hija y el eco sintético intensifica las emociones dramáticas del protagonista. Como resultado, el eco y la vibración prolongan la tragedia del escenario y subrayan la importancia de la escena, así como su impacto en toda la historia.

Además del cambio de iluminación y de la metafórica «vuelta a la realidad», el eco sintético sigue los movimientos de la cabeza de Don Giovanni y termina cuando abre los ojos. El personaje de Don Giovanni parece más poderoso y fuerte que en la primera versión, ya que la música, combinada con sus movimientos, da a entender que acaba de hacer un descubrimiento/realización.

3. Escena del retorno del pasillo y de la habitación con la hija

En esta escena, Don Giovanni se acerca caminando por un pasillo oscuro a la habitación donde brilla la luz. Comenzando la escena con graves que vibran en el pasillo, escuchamos una música tecno a medida que se acerca a la habitación. La música se caracteriza como música electrónica/tecno que transmite un ambiente de «destroy». La reverberación utilizada subraya los graves y crea un efecto de vibración (como en una discoteca). Mientras Don Giovanni se acerca a la habitación, la música se hace más fuerte y rápido, subrayando el momento de tensión por lo que va a encontrar en la habitación.

Durante la conversación con la chica, el espectador puede oír la misma música de fondo, aunque sólo vibra más silenciosa en las paredes. Como la música es diegética, queríamos crear el efecto de que parece que la canción suena en una habitación diferente. Por eso, utilizamos un ecualizador para crear la sensación de que las paredes absorbieran los graves.
Además, un compresor modifica el volumen y lo regula para que aumente una vez que se besan. Añadimos también una reverberación al final de la escena, cuando Don Giovanni toca el brazo de la chica. Como conclusión, la reverberación subraya el efecto de «habitación vacía» y devuelve al espectador a la realidad.

4. Conclusión

Este proyecto representaba un reto para las capacidades técnicas y creativas en el ámbito del diseño de sonido pues nos llevó a explorar otras herramientas de edición más sofisticadas como lo son Logic y Davinci Resolver.

Lo más destacado fue el rodaje del cortometraje, que nos dio la oportunidad de formar parte de un producto audiovisual desde el principio hasta el final, el manejo de las cámaras, los micrófonos y demás hicieron que nos sintiéramos realmente envueltos e inquietos por aprender mucho más. Aprender a utilizar herramientas como ecualizadores, compresores y de-essers en Logic como flujo de trabajo básico de edición intensificó los conocimientos en edición de voces, especialmente en el contexto del doblaje. Además, exploramos diferentes efectos sonoros y sonidos de ambiente que tienen un enorme impacto en la experiencia auditiva de un producto audiovisual.
Por otra parte, el diseño de sonido para Don Giovanni representó un nivel avanzado de edición de sonido en Logic en todos los aspectos. Los procedimientos de aplicación de ecualizadores, compresores y reverberaciones no sólo se centraron en los aspectos técnicos, sino también en el diseño dramático de cada escena y en la estética de sus efectos. Tener que analizar la escena, decidir los parámetros técnicos (de dónde viene el sonido/música, en qué habitación está la persona, etc.) y en el siguiente paso aplicar los conocimientos técnicos adquiridos y utilizarlos para crear ambientes dramáticos. Especialmente en este proyecto quedó claro hasta qué punto el sonido y la música pueden guiar y controlar la percepción que el espectador tiene de un personaje y su relación con los demás.
En conclusión, este proyecto combinó teorías y prácticas del diseño de sonido moderno y reforzó nuestras capacidades técnicas y creativas.