MIGUEZ, Aurel; SÁNCHEZ, Juan

1-Práctica de procesamiento de voz: La entrevista (Logic).

2-Montaje de las voces de un cortometraje (DaVinci)

3-Doblaje a partir de copión ya realizado (Logic)

4-Diseño de sonido del cortometraje «Don Giovanni» (Logic)

4A-Inicio de «Don Giovanni»

La introdución de la secuencia va acompañada de la propia obertura de la ópera de Don Giovanni de Mozart, que se desvanece con la entrada del coche en plano desde el lado izquierdo. El ruido del coche se matiza mediante una correcta ecualización y compresión para lograr un sonido de alta gama apropiado a su parecer visual. El movimiento del coche se acentúa con el paneo sonoro a la entrada y salida del mismo en plano, mientras en el fondo se percibe el canto de unos grillos que enfatizan el ambiente nocturno.

La música de la recepción («No lloraré» de Hombres G) del edificio comienza a sonar desde el exterior, paliada por los muros hasta el momento en que el hombre cruza la muerta, en el cual aumenta la melodía momentáneamente hasta situarse frente al mostrador, cuando vuelve a posicionarse al fondo del espectro sonoro.

En la segunda versión se modificó la ecualización de la música de recepción para transmitir la sensación de proveniencia de un pequeño transistor.

4A – Versión 1
4A – Versión 2

4B-Bajada de la cortinilla

En la escena del peepshow se utiliza una música que en la primera versión se le añade una reverberación, mientras que en la segunda versión se aplica de nuevo un paneo binaural para aumentar la inmersión espacial. A mayores se modifica el sonido para que se perciba que la música suena en el interior o exterior de la sala según corresponda.

Con el cierre de la cortina la música se desvanece en la primera versión, mientras que en la segunda se crea un slow down y una cola de reverb para dar un mejor finalizado orgánico a la música y formar un puente con el rostro apesadumbrado del padre, impulsando la experiencia subjetiva del hombre, el que por último abre los ojos y traga saliva acompañado de nuevo por una cola de reverb para aportar mayor dramatismo.

4B – Versión 1
4B – Versión 2

4C-Retorno del pasillo y habitación

Regresando por el pasillo hacia la habitación podemos oír los pasos del padre que en la versión primera suenan aislados de cualquier otro elemento, hasta que este cierra la puerta y se encuentra de golpe en su espacio mental, marcando abruptamente ese salto con la entrada de la música. Esta carga un fuerte carácter sexual y sórdido, que con el estilo electrónico permite abastecer la ambientación idónea para el prostíbulo, mientras se refuerza la arrogancia de la chica con la fuerte percusión de fondo.

En la segunda versión la música aparece ya en el pasillo, metiéndonos previamente en la situación que está por suceder en la habitación, por lo que cesa con el cierre de la puerta. De nuevo retorna el hilo musical, esta vez mediante «Así me gusta a mi» de Chimo Bayo, en el momento en que aparece la chica en plano y fuera del reflejo, ecualizada para asemejar diegética y parte también del espacio sonoro de las habitaciones y salas contiguas.

En la primera versión la música sigue sonando pese a finalizar la conversación entre padre y chica , desvaneciéndose lentamente hasta la siguiente escena en que el padre vuelve al peepshow. En cambio para la segunda versión se opta por desauricularizar la música con el beso y una cola de reverb con la desaparición de la chica, marcando más carácter en la conclusión de la secuencia.

Para dar mayor sensación de realismo y profundidad se añadieron en ambas versiones y a lo largo de los diferentes planos SFX de pasos, tarjeta de la habitación, persiana del peepshow y puertas.

4C – Versión 1
4C – Versión 2

4-Diseño de sonido del cortometraje «Don Giovanni» Versiones 1 & 2

Don Giovanni V1
Don Giovanni V2

Conclusión

Mediante las diversas lecciones teóricas y prácticas de la asignatura logramos abordar y profundizar en la elaboración de postproducción de los diferentes elementos sonoros parte de la diégesis que puede incluir una pieza audiovisual.

Como realizar un correcto procesado de la voz, mediante los correctos procesos de compresión, ecualización, aplicación de deesser y diversos efectos y ajustes para su correcto mezclado con la música; modo de montar diversos clips manteniendo una correcta sonorización pese a los encabalgamientos, respetando la sincronización labial y coherencia narrativa previo al proceso de doblaje; proceso de realización del doblaje de un cortometraje, desde la grabación a la edición (elección de tomas y conformación del track de cada personaje mediante la herramienta «flex», ajuste y procesado de la voz, añadido y adaptación al entorno sonoro de las piezas musicales correspondientes, añadido de ambientes, etc.); técnica de diseño sonoro general de una obra audiovisual, procesando todos los elementos para lograr secuencias que cambien su significado y matizado narrativo mediante cada sonido que las conforman.

Para ello ampliamos nuestro manejo de herramientas de software como Logic y DaVinci (sin olvidar a la tediosa pero útil herramienta de captura ScreenFlow) para el procesado y diseño sonoro, en casos prácticos de doblaje y postproducción que nos ayudó a adentrarnos en lo que representa una experiencia profesional propia de los perfiles que se pueden encontrar en el sector una vez terminado el máster.