1. Práctica de procesamiento de voz: La entrevista
Como se puede ver en el vídeo capturado con ScreenFlow, en este ejercicio realizamos un tratamiento de los audios y la música para adecuarlos a la escucha del oyente. Respecto a la música, automatizamos sus niveles de audio para así evitar que pisara la voz de los locutores.
En cuanto a las voces, aplicamos a ambos locutores ecualizadores, compresores y DeEssers. En el caso de Susana, aplicamos un primer ecualizador que eliminara las frecuencias bajas, seguido de un segundo ecualizador que potencia las frecuencias medias y un poco las altas. Tras el uso de un Compresor que regula los niveles de audio, aplicamos un DeEsser para limitar las frecuencias altas que puedan resultar molestas.
En el caso de Gonzalo, se aplicó un primer ecualizador para los graves, mientras que el segundo se centraba en potenciar las frecuencias medias y medias/graves y darle más cuerpo a la voz. Tras el compresor, se usó de nuevo un DeEsser.
En esta segunda alternativa, se jugó con un Vocal Transformer, el cual distorsiona la voz de Gonzalo, haciéndola sonar más grave.
2. Rodaje, montaje y doblaje de las voces de un cortometraje rodado en clase
2.1. Montaje (Davinci)
En esta práctica se puede ver el montaje que realizamos del material grabado en clase. Tratamos de jugar con las diferentes tomas para llevar a cabo encabalgamientos del audio que potencian el pacto ficcional del espectador. Tuvimos también en cuenta el raccord de posición y movimiento de los personajes, algo que se pudo complicar a veces por la inconsistencia de los actores (Excusatio non petita, accusatio manifesta). Aplicamos ecualizaciones a las voces telefónicas para transmitir dicho efecto y darle verosimilitud a la escena.
Por último, añadimos susbtítulos a un par de frases a modo de muestra de cómo se resolvería dicha cuestión.
2.2 Doblaje (Logic) a partir del copión realizado por el profesor
Para esta práctica, seleccionamos los actores de doblaje que pensamos mejor encajaban con los personajes, procediendo a seleccionar las mejores tomas e incluso combinando partes de ellas para crear una toma perfecta.
A la hora de adecuar las voces, en los casos en que se notaba una desconexión entre la imagen y el audio, hicimos uso de la herramienta Flex de Logic, la cual nos permitió ralentizar o acelerar la voz del locutor y así clavarla con la boca de los actores. En este caso, vimos que la opción Monophonic daba muchos mejores resultados que el resto. Una vez ajustadas temporalmente, se ecualizaron las voces, cada una en función de lo que requería, y se aplicó un compresor.
A su vez, se aplicaron reverberaciones con el Space Designer, logrando reducir el efecto de estudio que tenían, y dando una sensación de espacio adecuado al escenario. Así, la clase o la cafetería presentan una reverberación más sutil, mientras que en el cuarto de baño se hace mucho más notable. Cabe destacar nuestra decisión de aumentar la reverb durante el diálogo interno de Mari Pili, pues creemos que en este caso aporta la intimidad e introspección del monólogo interno de una persona, a la vez que refuerza la sensación de estar escuchando una voz que no está presente en el plano físico del cortometraje.
Para acabar de rellenar la pieza, se usaron Room Tones y sonidos ambiente, como sonido de cucharillas o conversaciones, adecuando sus niveles de volumen y coherencia con la imagen. Del mismo modo, se seleccionó una música de fondo (‘False God’ – Taylor Swift) que añadimos durante la escena de la cafetería, siendo plausible como música pop de radio que podría sonar en un lugar público, pero con saxofones e inspiración de jazz, coincidiendo con el diálogo de la escena. Para añadirle realismo, se aplicó a dicha música una ecualización que eliminara parte de las frecuencias tanto agudas como graves, lo cual limita su calidad y transmite la sensación de estar siendo reproducida desde un altavoz de baja calidad, fácil de encontrar en una cafetería de universidad sin mucho glamour. Por último, tomamos la decisión de desauricularizar la música en el momento en el que que Evaristo habla muy próximo al oído de Sinforosa, buscando potenciar la atmósfera íntima creada con el plano detalle y el carácter seductor de la escena. Para realizar la transición de vuelta a la música diegética, hicimos uso de una cola de reverb, creando un cambio casi cómico en el ritmo de la conversación.
3. Diseño de sonido del cortometraje Don Giovanni
3.1. Escena de el plano exterior y de la recepción
Para la escena inicial de Don Giovanni, buscamos sonidos ambiente de ciudad, optando por sonidos de coches y ambulancias, los cuales usamos para transmitir sensación de ciudad. A su vez, las ambulancias dan sensación de inestabilidad y peligrosidad, no se trata de un buen barrio de la ciudad. También buscamos ladridos de perros, a los cuales aplicamos un ecualizador que eliminara frecuencias agudas y diera sensación de lejanía.
Se convirtió la pista de audio del coche en una pista binaural, procediendo a automatizar su sonido en función de la distancia y posición del coche respecto a la cámara.
Para la escena del interior del hotel, utilizamos una versión jazz de la música principal de la consola Nintendo Wii, pues nos transmitía la sensación de bossa nova típica de las recepciones. Le aplicamos un ecualizador que transmitiera la sensación de estar sonando a través de altavoces de no altísima calidad, eliminando así la ambigüedad diegética que podríamos hallar sin ellos.
Respecto a las voces, se les aplicaron ecualizadores, compresores y reverberaciones en función de las necesidades individuales de cada uno de los actores.
3.2. Bajada de la cortinilla
En esta secuencia resolvimos el cambio de diégesis mediante una cola de reverb, la cual mantiene la reverberación de la última sílaba de El Comendador.
3.3. Escena del retorno del pasillo y de la habitación con la hija
Para esta última secuencia, buscamos una música electrónica dura (M.O.O.N. – ‘Paris’), la cual a nuestro parecer va de la mano con el ambiente transmitido por el prostíbulo. Para dar la sensación de que dicha música provenía de la habitación al final del pasillo, aplicamos un ecualizador que limitaba en gran medida las frecuencias bajas y altas, el cual automatizamos para que de forma progresiva fuera permitiendo entrar más frecuencia en primer plano.
Añadimos de nuevo una cola de reverb en el momento que el Padre entra a la habitación y la ve vacía, marcando la transición entre el mundo onírico y el real. La misma música aparece de nuevo cuando la Hija hace acto de presencia, esta vez como si sonase desde otra habitación, jugando con el elemento diegético para más tarde proceder a desauricularizarla por completo en el momento del beso, otorgándole mayor fuerza. Por último, tal y como hemos hecho en otras ocasiones, empleamos una cola de reverb para marcar la transición al mundo real en el momento en el que la visión del Padre desaparece.